DIEM V. y su primer EP: "No solo fue decir que es Ecuatoriano, sino que suene a Ecuatoriano".
David Manosalvas Valdano, más conocido como DIEM V, es un cantante y productor ecuatoriano, que estrena su primer EP titulado: "Chuchaqui por Siempre", con un listado de 5 canciones que retratan la incomodidad de asumir los errores voluntarios después de una gran experiencia.
Joab Mosquera
7/2/20255 min read
David Manosalvas Valdano, cantante y productor ecuatoriano, empezó a hacer música desde pequeño, tocando en bandas del colegio como baterista, siempre proyectado hacia una idea: que la música sea parte de su día a día. A los 18 años viajó a Londres para estudiar producción musical en el Abbey Road Institute. Aunque durante su estadía en Londres no tuvo buena comida cerca, la alimentación musical que absorbió fue vasta; desde influencias inglesas hasta ritmos latinos, lo cual abriría paso a su primer EP, titulado 'Chuchaqui Por Siempre'. Canciones que retratan la cotidianidad ecuatoriana, el choque de culturas y la nostalgia de extrañar lo nuestro.
Joab Mosquera conversó con DIEM V sobre su primer EP publicado: desde su nombre, hasta sus influencias y cómo fueron sus días en Londres estudiando producción musical en el Abbey Road Institute.
¿De dónde viene el nombre de DIEM V?
Yo me llamo David Manosalvas Valdano. Es como si escribieras cada sigla de mi nombre y mis apellidos; y el segundo apellido en inglés pero en español. Entonces, ‘DI’ de David, ‘EM’ de Manosalvas, que es mi segundo apellido, y la ‘VI’ de Valdano. En inglés, pero ecuatorianizado, jaja.
¿De dónde nace el proyecto?
Yo ya hacía música desde pequeño, pero recién me atreví a mostrar mi trabajo. Hace dos años saqué una canción que se llama 'Amargo', que es reggaeton. Siempre el proyecto fue hacer música global. Y ahora lo muestro, porque antes era tímido y nunca compartí mis canciones. Ahora lo cuento en esta entrevista, porque no lo había dicho antes.
Pero siempre surgió esto de hacer música porque me apasiona. Antes era en mi cuarto, pero ahora en este estudio que me encuentro trabajando actualmente.

Pensé más desde la producción musical y sonoridad general del proyecto, y mi voz como un instrumento, más que considerarme un cantante, me considero primero un Productor, ahí utilizo mi voz para retratar algo, transmitir algún mensaje; pero todas las canciones nacen desde la producción musical.
¿Y todo este EP lo produjiste tú?
Sí, todo el disco está compuesto, producido, y cantado por mí. Primero hice las pistas, luego la sonoridad y después grabé las voces.
En la parte visual creativa y estética estuvo presente: Oscar Salas como Director creativo que también colaboró en algunas letras, Nicole Estefanía Gálvez junto a Fernanda Bertero (Fiebre) en el styling y Simon Ribadeneira como videografo y fotógrafo principal del EP.
¿Hubo alguna inspiración que tuviste en tu último trabajo?
Me inspiró lo que Bad Bunny hizo. Lo de utilizar ritmos latinos, en mi caso, ritmos ecuatorianos y empoderarme de ello. Por ejemplo el intro empieza con esta Manaba que me manda a la re (inserte palabras altisonantes), el Outro es la canción del gas, de ahí para toda instrumentación me traje un músico muy talentoso de Esmeraldas: Tito Ponguillo quien grabó las Marimbas y percusiones (uno de los pocos ecuatorianos que ha estado en un Tiny Desk, con Río Mira)… y entonces claro; todo esto engloba conectarme con la música ecuatoriana; no con lo mainstream, sino con las raíces. Me puse a investigar los ritmos de nuestra Costa; y por ejemplo, esta canción que se llama ‘TOI’ en realidad es un Andarele, que es un ritmo Esmeraldeño.
No solo fue decir que es Ecuatoriano, sino que suene a Ecuatoriano.
Home Studio de DIEM V en sus inicios. -Foto cortesía de DIEM V.
Estudio actual donde trabaja DIEM V, también firma artistas y hace publishing para AYAU Music.
¿Cómo fue el proceso de crear el EP?
Tiene sus altos y bajos. Al principio es como que ¡Guauuu! ¡Hice este beat hice esta canción!, pero otras veces es frustrante porque estás como trabado, no sabes si la melodía es la correcta, no sabes si estás expresando lo que quieres con lo que escribiste. Pero lo que más me costó fue escribir, porque mi fuerte son las pistas, las melodías… este espacio de ser un productor.
Hubo dos grandes momentos al crear este EP… el primero fue traer a los artistas de Esmeraldas y microfonear todos los instrumentos; y la otra, fue hacer el viaje porque era organizar el chófer, la estilista, el videógrafo, planificar qué shots vamos hacer, la paleta de colores, los stickers de las cervezas, etc… fue un proceso que se sale de la música. Direccionado más a lo audiovisual. Todo realmente fue un trabajo enorme.
Hablando de la paleta de colores, utilizas mucho el Naranja… ¿tiene algún significado especial este color?
Esto se remonta a mi niñez, porque crecí en la casa de mi abuelito, y él era escritor, y tenía murales y paredes naranjas; pero también para mí es un color que representa creatividad, frescura e innovación. Y eso es justamente este proyecto… inspirarse del mainstream, pero también innovar.
Foto parte de su arte visual para el lanzamiento de su EP.
¿Cuál es tu canción favorita de este EP?
A la Playa, y TOI, siento que ésta última es la más personal del EP. Esta canción habla de la búsqueda del post-placer. Como darte cuenta al día siguiente que cambiaste ese algo importante... por nada. Y después viene el chuchaqui, te das cuenta de eso, y es como ¡mierda!.
En tus publicaciones de redes sociales tienes fotos en Abbey Road, ¿como fue estar ahí?
Yo estudié allá, regresé hace un año de mi carrera. Mira yo tengo 20 años, me gradué a los 17, me doy un año de hacer música, y me voy a Inglaterra. Ahí me encuentro con diferentes culturas. Estaba recién llegado y no tenía amigos y familia. Pero con el tiempo me acoplé y me ayudó un buen, porque este EP tiene sonoridades distintas, y de eso me alimenté. De estar en sesiones con japoneses, con raperos de allá… es como ver todo el panorama y estar presente en esos estudios a uno le inspiran. Bandas icónicas que han dejado una huella han grabado ahí, como The Beatles y Pink Floyd.
DIEM V en los estudios Abbey Road.
¿Hubo alguna canción que grabaste ahí?
Sí, grabé ‘Quetenkata’, que es la canción más escuchada y ‘Físicamente’ que es la segunda más escuchada en Spotify.
¿Y qué tan accesible es grabar ahí?
Yo fuí por estudio, y Abbey Road tiene un Instituto, y si tú estudias ahí, tienes acceso a los estudios. Yo para estudiar allá tuve que mandar 4 canciones, tuve que hacer un mini concierto y presentarles a los que estaban decidiendo quién entra y quién no. Yo recomiendo muchísimo la experiencia, a dónde sea que se pueda ir, salir está muy bueno, porque aprendes muchísimo, sobretodo de la soledad. En la soledad cachas miles de cosas. En mi caso fue pasar horas en metro escuchando música y las ideas van naciendo de esos momentos.
¿Qué le dirías a la gente que quiere empezar un proyecto musical?
En este proceso que he tenido también trabajando como A&R para AYAU Music, me encuentro con muchos artistas que a veces tienen miedo de mostrar lo que hacen, y algo que me pasó mucho es estar en esta búsqueda de perfección; y ahora que hago este proyecto, recomiendo que no se estanquen en esas cositas, y tocar full en vivo; cosa que yo no he hecho y quiero empezar a hacer.