Elyssa publica su primera canción titulada 'Dopamina'
Elyssa es una artista originaria de Santo Domingo que lleva más de 10 años llevando música a cada rincón del país, desde convers hasta canciones propias que las irá publicando en lo que será su primer EP.
Paúl Díaz
5/19/20254 min read
Elyssa es una artista originaria de Santo Domingo que lleva más de 10 años en el ámbito musical recorriendo el país llevando su música a varios eventos. Desde sus inicios cómo interprete ha realizado covers de varios artistas nacionales e internacionales, pero también ha ido creando canciones propias. Su lanzamiento oficial fue ‘Dopamina’ que fue publicado este 24 de abril, que es el primer single de su próximo EP.
Esta canción explora varios géneros como el rock, post punk, pop y tecno que nos habla de conflictos emocionales que hay dentro de la cotidianidad, y que nos invita a seguir sus pasos dentro de este camino musical que está construyendo.
Paúl Díaz conversó con Elyssa sobre su pasado musical y el presente en su carrera para proyectarnos sobre su camino musical y lo que esperamos de su propuesta.
¿Qué significa ‘Dopamina’ siendo la primera canción publicada?
Esta canción que escribí que se titula ‘Dopamina’ es una experiencia personal, y totalmente auténtica donde hablo acerca de mis emociones, que musicalmente tiene esa vibra de ser muy enérgica con un ritmo que te mueve. Me gusta trabajar con los contrastes, ya que la letra es melancólica, triste, y a pesar de la historia, la voz en el canto trata de apegarse al ritmo y a la energía que tiene la canción. Inclusive termina al final con un outro del género musical tecno.

¿Qué te motivó a escoger la música como una carrera? Entre tantos oficios artísticos en la actualidad…
Anteriormente cuando me hizo alguien esta pregunta, me di cuenta que había una conexión más. Son dos conexiones… una es un vínculo familiar y otra personal. Referente a la conexión familiar, me gustaba escuchar las anécdotas de mi papá, cuando me comentaba que con sus hermanos, había conformado una agrupación musical, pero el detalle que me llamaba mucho la atención era del cómo ellos podían socializar y estar frente a un grupo de personas, lo cual, resultaba ser toda una batalla. La segunda conexión es el tema de mi personalidad, porque me había considerado como extremadamente introvertida, pero, cada vez que veía una presentación musical, captaba mi atención la manera y seguridad que transmitían los músicos. También que al hacerlo como carrera, es tan fantástico… porque los músicos se convierten en un personaje, y pueden desarrollar historias y ser la persona que expresa amor, dolor o convertirse en un villano o cualquier persona, y no es cuestionado por nadie, porque la gente sabe que ese es su performance.
Ese fue el punto que yo me di cuenta que yo quería hacer musica porque me costaba un poco exteriorizar mis emociones.
¿Habido una experiencia que te haya marcado con el público que te escucha?
Habido muy bonitas experiencias, ya que no solo hago música propia, sino interpretación de covers. Y en la interpretación de un cover, fue maravilloso, que se me acercara una señora y pude ver sus ojos cristalinos y me dijo que esa canción le había recordado a su madre. Es como que también quería llorar de felicidad y te das cuenta que tienes ese poder de llevar un mensaje a las personas. Y a mis canciones propias, una se titula: ‘El amor no es dolor’ y también se me han acercado mujeres en las que se han sentido identificadas, ya que afortunadamente han podido salir del ciclo de la violencia, ya que de eso se trata la canción.
¿Qué mensaje intentas transmitir a la audiencia con tus canciones propias?
Es un grito de dolor, pero esta bien, porque también forma parte de los seres humanos. No todas las personas se atreven, y es algo de valientes aunque mi corazón palpite super fuerte.
Y así como es un grito de dolor, también es un grito de esperanza, siento que puedo ayudar emocionalmente a las personas.
En el primer tema que compuse titulada ‘Perdiéndome en Silencio’ trata de una persona que se siente enamorada, de ese crush que uno tiene pero uno no puede decirlo.
También ‘El amor no es dolor’ que habla del ciclo de la violencia como te comentaba, ‘Tenemos una nueva mujer’ que habla de la equividad, reivindicación y también de las conquistas que han logrado las mujeres a lo largo de la historia, porque en la sociedad actual aún hay ciertos patrones de conducta que aún tenemos que cambiar
¿Cómo has visto el crecimiento musical en Santo Domingo y en el país?
He visto que aquí en Santo Domingo, están emergiendo nuevas propuestas, para todos los gustos. No solo en lo Tropical, sino para el Rock Alternativo, Punk… Ha sido duro también en ese sentido y muchos artistas se van a sentir identificados, que nos ha tocado trabajar por nuestra cuenta. Hemos tenido que tener todos los roles, como relacionista público, manager, diseñador gráfico… Entonces es un trabajo extenuante. En mi caso cuento con un grupo pequeño de trabajo, y me han apoyado en todo, incluso en lo emocional.
Y a nivel nacional, me gusta la idea que se pueda experimentar nuevos géneros musicales, y también poder ver artistas femeninas como principales vocalistas en las bandas y eso muestra un crecimiento.
¿Cómo defines tu estilo musical en base a las canciones propias que has compuesto hasta la fecha?
Anteriormente con mis tres temas, netamente como una artista de Pop, pero actualmente estoy trabajando en otros géneros musicales. Dopamina, a parte de Pop, tiene Post Punk, tiene Rock, y también Tecno. En las futuras canciones que estaremos lanzando también tienen Trap, entonces no me considero como una artista que se encasilla en un género musical, sino que explora varios géneros.
¿Qué dificultades has encontrado en la música?
El bloqueo creativo, y es como ahí uno quiere, hacer que el cuerpo funcione, y estamos en contra de nuestra mente al mismo tiempo. Entonces para mí fue necesario hacer una pausa, pero para quienes tenemos ansiedad, hacer una pause es sinónimo de no hacer nada en nuestra vida, pero es importante hacer caso a nuestra mente y corazón. ¿Cómo hice para volver a escribir? Canalizar las emociones abrazando la tristeza, el enojo de no poder escribir un verso, y tomarse ese tiempo.
¿Qué importancia y lugar de das a la música en la Sociedad Actual?
El arte nos enriquece espiritualmente y es una forma de sobrellevar las alegrías y las tristezas que tenemos, pero sobretodo sentirnos libres. El arte es esa libertad de mostrarnos con autenticidad quienes somos y quizás perder ese miedo, pero a pesar de eso, dar esos pasos. La libertad es todo.