La serenidad detrás de Puerto Perla
Sebastián Montalvo, más conocido como Puerto Perla, estrenó este 20 de junio un EP con un total de 6 canciones; con sonidos que se camuflan en la naturaleza, y donde escucharlo en vivo puede ser una experiencia musical que querrás repetir.
Paúl Díaz
7/27/20255 min read
Sebastian Montalvo de 22 años, conocido como Puerto Perla, empezó a tocar la guitarra desde los 16, y desde esa edad tenía claro que estudiar música era parte de su vocación. Se salió del colegio para estudiar en el conservatorio y entrar de lleno a la música, hasta en la actualidad. Alguien que le aconsejó y guió desde el inicio para dedicarse a la música, es Luis Quiroz, bajista de Viuda Negra.
En pandemia tuvo una lesión en la mano que lo llevó a dejar su instrumento por un año, tiempo que dedicó a escribir y pulir lo que ahora es su nuevo EP, titulado: Niños del Sol.
La conversación inicia hablando de su participación en Plaza de Bandas este 17 de Agosto donde se presentará en vivo y tendrá a la venta su merchandising. También sobre la falta de espacios para hacer música en vivo en Quito, y entre conversa la entrevista inicia sobre qué carrera estudia actualmente, y sus inicios en este mundo.
Sebastián: Yo estudio actualmente Ejecución de Música Contemporánea en la universidad.
En el inicio nos habló de que la decisión de estudiar música fue difícil, pero importante en su vida. Alguien que también convenció a sus padres de que lo apoyaran, fue Luis Quiroz, bajista de Viuda Negra.
Ahorita que topaste el tema de Viuda Negra, ¿cómo fue la influencia de él tu carrera?

Particularmente muchos momentos que hubo en mi familia, fue en reuniones familiares, donde ocasionalmente se disfrutaba de una buena copa de vino, y luego todos sacaban la guitarra para comenzar a tocar. Tanto los amigos de mi mama como mis primos tenían magia en los dedos: interpretaban desde musica nacional hasta cualquier otro género musical de manera espectacular. Mi papá también escuchaba Pink Floyd y todo lo relacionado con Rock Clásico; por otro lado, mi mamá escuchaba Silvio Rodríguez o Bossa Nova, y como que tuve la influencia de esos dos mundos, que estuvieron siempre presentes.
¿Cómo fue el momento de empezar a lanzar música y decir “Aquí empieza mi carrera”?
Por el 2023, me mudé a un lugar cerca de la Universidad porque yo vivo super lejos, y tomé la decisión de borrar Instagram y no abrirlo hasta que publique algo musical y que mi proyecto este listo para ser lanzado.
En ese año empecé a maquetear e invité a amigos para grabar, he iba viendo con quién se iba gestando una química musical para que sean parte, y en algún punto establecí un formato y a las personas con las que quería hacer esto.
Puerto Perla como nombre, nace de mí abuelita, Marcia Puertas, ya que quería que este proyecto tenga un vínculo con ella. Ella es Pintora, entonces empecé a jugar con palabras y encontrar algo que me haga clic. Y un día me estaba yendo a Puerto López, y Puerto para mí, estaba relacionado a ese viaje a la playa, de los que haces cada que finalizas un cliclo aquí, y te vas para desconectarte.
Y Perla es por Tanguito, un cantautor Argentino, que compuso una de las primeras piezas de rock en español. Aunque, por desgracia, no obtuvo el reconocimiento que pudo haber tenido, yo en lo personal sentía que el merecía mucho mas, por eso lo tuve en mente y decidí darle honor a su nombre . En esos años tocaba en un bar que se llamaba La Perla del 11, donde se gestó realmente el inicio del rock en español. Como que junté los dos nombres, me gustó y se quedó así.
¿Cuáles para ti son las principales bandas que representan la escena musical en Ecuador?
Hay muchos mundos de música aquí, y la escena es mucha porque existen varios nichos; entonces, como que me voy a referir únicamente a la escena de la música independiente…
Primero me voy con Pedro Bonfín, que tiene un papel muy importante no solo por su música, sino por su discurso. Tanto en Lolabum, y como solista definitivamente.
Después me puedo ir, por el ‘Roja’ que es un disco de la Máquina Camaleón, que ese momento no creo que estábamos muy conscientes de la música que se estaba gestando en el país. Ese disco es un punto de inflexión para todos los que crecimos escuchando esa música.
También los Biorn Borg tuvieron un papel muy parecido, movió mucho y dejó cimentando un camino que varios músicos han tomado, a raíz de eso, como los Estamos Perdidos actualmente. Con esta banda estamos viendo en tiempo real como se están consolidando.
Foto de Puerto Perla en formato banda en una de sus recientes presentaciones
¿Cuál dirías que es tu canción favorita del EP?
Yo creo que depende del momento que tengo, he pasado por cada una de las etapas de las canciones y todas responden a algo muy heavy. Pero una canción que tiene un peso muy grande en mí, en la forma en la que quiero ver el mundo, es Canción Liviana. Esa canción es un espacio seguro para mí.


Regresando a tu música, siento que al escucharla y haber tenido la oportunidad de irte en vivo también, es muy tranquila y transmite mucha calma, algo que veo se relaciona con tu personalidad, porque eres alguien muy calmado y en paz con todo, o es como te persivo… ¿cómo crees que se relaciona tu música con tu personalidad o tu esencia?
El rol que tiene la música en mi vida, es más como aludir a lo que estoy sintiendo o estoy buscando sentir. Yo suelo buscar estar en espacios externos a la urbanidad, como la naturaleza porque me transmiten mucha calma. De alguna forma siento que la música puede comunicar muchas más cosas que las palabras, como sensaciones. Entonces es un poco de lo que buscobsentir tocando también en estos espacios -refiriéndose a sus vídeos publicados en redes sociales-.
Y viendo tu contenido, te quería preguntar sobre el proceso de composición, ya que de alguna manera es usual ver a un artista que muestre en redes sociales su proceso antes de publicar una canción o un disco, y en tu caso, siento que influye mucho los lugares donde lo haces… ¿cómo es tu proceso al momento de hacer una canción?
Un mini contexto, siento que yo no podía componer por full años, y llegué al punto en el que me planteé a mí mismo como no considerarme como un compositor, porque intenté muchas veces y no me salía. Pero también me pregunté ¿por qué decirme eso a mí mismo?. Después de un tiempo tuve que encontrar mi proceso y ver lo que funcionaba en mí.
Como yo compongo actualmente es siempre empezando desde la guitarra, e ir buscando los sonidos que funcionan y grabarlo en notitas de mi celular. Cuando siento que ya estoy en mi zona y mi espacio, le voy dando forma a la melodía y a la voz, y ya teniendo esas dos cosas como base, voy construyendo lo que va al rededor.
Siento que cada canción tiene su propio carácter, y para mí fue no imponerme tanto a la canción, sino, que la canción misma vaya revelando lo que quiere decir.
¿Cómo defines tu música o el estilo que haces en un género?
Es difícil ponerlo en una sola palabra, porque son influencias mixtas, pero yo lo llamaría como Folk Indie, muy influenciado por el Folk latino, y el Jazz, pero es aspectos muy teóricos.
Algo que venía cachando desde que empecé a tocar en vivo, fue que cada persona nueva que iba entrando aportaba algo diferente. Hay gente con quien suena un poco más rockero, o como cuando toqué en Colombia, fue un poco más jazzsero.
